PRÁCTICA: ESTUDIO MICROSCÓPICO DE PRINCIPIOS INMEDIATOS EN HECES (15/02/18)
ESTUDIO MICROSCÓPICO DE PRINCIPIOS INMEDIATOS EN HECES


- INTRODUCCIÓN
La investigación de los principios inmediatos que aparecen digeridos en las heces debe realizarse a nivel macroscópico y microscópico.
En una primera etapa, se realiza un análisis a simple vista de las heces (macroscópico), extendiendo una porción de la muestra sobre una placa de Petri y observando la consistencia, color, olor y forma. Buscamos también trozos de carne, fragmentos de fécula, grasas neutras, moco, pus y sangre que puedan darnos alguna indicación de anormalidad en la digestión.


Es importante tener en cuenta la existencia de elementos que pueden entorpecer el análisis, como es la presencia de artefactos (trozos de papel o chicles) o restos alimenticios difícilmente digeribles (restos vegetales, cubiertas plásticas de embutidos, etc.).
Después realizaremos el análisis microscópico. El paciente debe seguir una dieta normal durante los dos días previos, pero indicándole que debe contener grasas, proteínas e hidratos de carbono.
- FUNDAMENTO
En las heces podemos observar con facilidad el grado de digestión de los distintos principios inmediatos, de modo que este examen microscópico es de gran ayuda en el diagnóstico de los distintos tipos de patologías relacionadas con el proceso de la digestión.
- MATERIAL
- Tubo de laboratorio de 10 ml
- Varilla de vidrio
- Portaobjetos y cubreobjetos
- Microscopio óptico
- Mechero bunsen
- Vórtex
- REACTIVOS
- Solución de lugol diluido al 1/3 en agua destilada

- Solución alcohólica Sudan III (0,5 g de Sudán III + 45 ml de etanol 96º. Calentar suavemente, dejar enfriar y filtrar)
- Solución alcohólica de Sudán III con ácido acético (0.2 g de Sudan III + 10 ml de etanol 96º + 90 ml de acético). Filtrar si es necesario
- Agua destilada
- MUESTRA
Como muestra utilizaremos heces, que se recogerán como máximo 12 horas antes del análisis y deben ser conservadas refrigeradas a 4ºC.- PROCEDIMIENTO
1. En un tubo de ensayo con unos 10 ml de agua destilada o suero salino fisiológico depositamos una pequeña cantidad (del tamaño aproximado de un garbanzo) de las heces con la varilla de vidrio y las homogeneizamos agitando y con ayuda de la varilla de vidrio y del vórtex
2. Tomamos una gota de esta disolución y la depositamos en un portaobjetos para su examen en fresco. Tapamos con un cubreobjetos y observamos con un objetivo seco
3. Tomamos una gota de esta disolución y la depositamos en un portaobjetos junto con una o dos gotas de lugol (habiendo añadido previamente harina a la disolución), tapamos con un cubre y observamos con un objetivo seco
4. Tomamos otra gota y la depositamos en un porta con dos o tres gotas de Sudán III sin ácido acético. Tapamos con un cubre y calentamos suavemente hasta que hierva. Observamos en caliente con un objetivo seco.
5. Tomamos otra gota y le añadimos una o dos gotas de Sudán III con ácido acético. Tapamos con un cubre y calentamos suavemente sobre la llama del mechero. Observamos también con un objetivo seco
6. Tomamos otra gota y tapamos con un cubreobjetos. Esta muestra será para ver una muestra en fresco.
- RESULTADOS
- Las proteínas se observan en fresco. Cuando están bien digeridas, se aprecian como elementos de color amarillo - oro de contornos redondeados sin estrías. Si están mal digeridas, podremos observar trozos grandes, rectangulares, con estrías longitudinales y transversales, con bordes angulosos y de color marrón oscuro.

- En el porta con lugol observaremos el estado de digestión de los hidratos de carbono y las proteínas. Los granos de almidón se observan con un color azul-violáceo o negro.
- En el porta caliente con solución de Sudán III sin acético podemos observar la presencia de grasas neutras (TG) y ácidos grasos. Los TG aparecen como glóbulos de color rojo-anaranjado. Los ácidos grasos se ven como espículas de color rojo que tienden a formar asteriscos o estrellas a medida que se enfría la preparación.
- En el porta caliente la solución de Sudán III y ácido acético observaremos la presencia de jabones que se verán como agujas o placas cristalinas de bordes afilados.
Además de estos principios inmediatos, podemos observar la presencia de restos
vegetales no digeribles, parénquimas vegetales, pelos animales y vegetales, tráqueas vegetales anilladas o en muelle, etc. Esto forma parte de un proceso de digestión normal y no suele informarse.
- INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Si encontramos fragmento de carne sin digerir, puede ser indicativo de una insuficiencia gástrica; si encontramos fragmentos de féculas, puede indicar insuficiencia gástrica y pancreática o escasa permanencia en el colon (tránsito intestinal acelerado); la presencia de moco, sangre o pus puede ser indicativo de una colitis ulcerosa o de disentería bacilar.La presencia de grasa abundante (TG, ácidos grasos y jabones con fibras musculares bien digeridas puede indicar insuficiencia biliar o insuficiencia de absorción en el intestino delgado; la presencia de grandes cantidades de almidón mal digerido indica, generalmente, un tránsito acelerado del colon.
Comentarios
Publicar un comentario